En nuestra lengua,
las reglas de acentuación implican la escritura de una tilde o acento
ortográfico en ciertas palabras. Así podemos distinguir entre diversas
formas de pronunciar una palabra. Gracias a la tilde o acento ortográfico, al
momento de leer, podemos diferenciar entre términos que se escriben con las
mismas letras pero que se acentúan de distinta forma. No obstante, no todas las
palabras llevan tilde, dependiendo del grupo al que pertenezcan deben seguir
una regla de acentuación.
De acuerdo a la ubicación de esta sílaba en
cada, ésta puede ser clasificada dentro de algunos de los diversos grupos de
palabras: graves o llanas, agudas, esdrújulas o sobreesdrújulas.
Las palabras graves, también
conocidas como paroxítonas o llanas, son las más frecuentes y se
caracterizan por ser todas aquéllas que se acentúan en la penúltima sílaba.
Como ya lo hemos dicho, esto no significa que siempre deban llevar la tilde, lo
cual dependerá de las reglas de acentuación que veremos más adelante.
Lo que
familiariza a todas estas palabras es que el énfasis de la pronunciación está
en la penúltima sílaba en todas ellas.
Las reglas de acentuación para las
palabras graves dicen que aquellos términos que no concluyan en N, S o
vocal o que terminen en S precedida de consonante, deben llevar acento
ortográfico. A continuación te mostramos dos ejemplos:
* ÁRBOL: es una palabra grave ya
que su sílaba tónica es la penúltima (ar). La tilde debe escribirse porque la
última letra es consonante (L) y, si nos fijamos en la regla éstas deben
acentuarse ortográficamente.
* MARCHA: es una palabra grave ya
que su sílaba tónica es la penúltima (mar ). No debe escribirse la tilde
porque la última letra es una vocal.
Otros ejemplos de palabras graves
son: “cárcel”, “hoja”, “vino”, “álbum”, “cáncer” y “virgen”.
De acuerdo a las reglas ortográficas que mencionamos
líneas arriba, “cárcel”, “álbum” y “cáncer” llevan
tilde porque terminan en consonantes que no son N ni S. “Hoja” y “vino”,
en cambio, no llevan acento ortográfico por terminar en vocal, mientras
que “virgen” no se acentúa con tilde al finalizar en una N; se
dice que el acento es prosódico, porque no se escribe.
Otros tipos de palabras según su
acentuación son las palabras agudas y las palabras esdrújulas.
Excepciones de acentuación en las palabras
graves
Es importante que sepas, sin embargo,
que también existen excepciones. Es decir, que algunas palabras graves
que, según las reglas de acentuación no deberían llevar acento ortográfico,
lo llevan. Tal es el caso de ciertas conjugaciones como prohíbe o acentúa.
Esta excepción aparece cuando una
vocal fuerte o abierta (a, e, o) se une a una débil o cerrada (i, u)
y la tónica cae sobre la débil. En estos casos siempre se escribe la
tilde, ignorando cuál es la última letra de la palabra. Veamos los ejemplos:
* PROHÍBE: como el acento lo lleva la
vocal débil, debe escribirse la tilde.
* ACENTÚA: la u es la vocal débil y como
es la que se pronuncia con más énfasis, se escribe la tilde. Si te preguntas
por qué acentuar entonces no lleva tilde, te contamos que en ese caso el sonido
enfático de la palabra recae sobre la a, que es la vocal fuerte, por eso no
lleva acento ortográfico.
Esta misma regla se aplica en la conjugación de
muchísimos verbos; tal es así como rugía, deberías, dormía, entre otros.
Esta excepción, por ejemplo puede
ayudarnos mucho para distinguir en la pronunciación de
palabras como sabia (que conoce muchas cosas) y sabía (alguien que ya estaba al
tanto de una determinada cosa).
Comentarios
Publicar un comentario